- 9 de noviembre de 2020
Los Core Web Vitals y porqué debes conocerlos para mejorar el posicionamiento de tu empresa.

Para ti, tu página web es la más cool de México. Perfecto, pero también querrás saber si tus clientes opinan lo mismo. Los core web vitals son las nuevas herramientas de Google para medir la experiencia del usuario en una página web. Déjanos mostrarte cómo funciona.
¿Qué son los core web vitals?
Además de los factores de posicionamiento tradicionales, Google ha lanzado las famosas web vitals. Lo que hace el buscador es calificar tres aspectos en tu página web: estabilidad visual (CLS), interactividad (FID) y carga de contenido (LCP). El resultado puede ser clasificado para el buscador como bueno (good), necesita mejoras (needs improvement) o pobre (poor), en cuyo caso significa que el cliente no está feliz y lo más seguro es que abandone tu página.
Aunque Google ha lanzado en principio tres métricas que son las que vamos a ver en detalle, se irán incorporando más, la idea es que tu agencia de marketing digital sepa que cuenta con ayuda extra para mantener tu marca en el top of mind de los clientes.
¿Para qué y a quién le sirven estos indicadores?
Entre otras cosas, los elementos esenciales son útiles para:
– El propietario del sitio, ya que obtiene fácilmente información confiable sobre la manera cómo está llegando a sus clientes.
– El desarrollador tiene maneras efectivas de medir la percepción del usuario, puesto que tradicionalmente se centraba en analizar el rendimiento de la web.
– La agencia de publicidad obtiene datos importantes para saber si las estrategias SEO están funcionando o si, por el contrario, tiene que implementar cambios.
– Por supuesto, Google, que busca mantener cautivos a sus usuarios.
Principales core web vitals
Sin más preámbulos, entremos en materia. Estos son los tres datos que debes tener en cuenta para lograr un óptimo posicionamiento SEO:
Largest contentful paint (LCP).
Mide el tiempo que se tarda en subir el contenido principal de una página web.
Para el buscador, el tiempo que cuenta es el transcurrido desde que el usuario hace la llamada de la página hasta que aparece el contenido más grande en la pantalla. Si ese valor es inferior a 2,5 segundos, es bueno; si es menor o igual a 4 segundos, requiere una mejora y, por último, si es superior a 4 segundos, estás en aprietos.
Tanto los instrumentos de Google Page Speed Insights como los de Google Chrome te sirven para determinar el LCP de tu web. Además, podrás ver cuál es el elemento más grande, basta con que cargues tú página en cada aplicativo.
Generalmente, los resultados altos se relacionan con la forma de cargar los elementos gráficos, videos o banners, esto es algo que debe solucionar el desarrollador.
First input delay (FID).
Esta métrica analiza el tiempo que transcurre desde que el usuario realiza una acción hasta que el navegador responde. Por ejemplo, si la persona quiere abrir un enlace, el FID calcula el tiempo que tarda la página en contestar a esa petición.
Para Google, más de 0,1 segundos es alto y, seguramente, para el internauta también.
El retraso suele deberse a que el navegador no puede atender a una solicitud, ya que se encuentra procesando instrucciones pesadas de JavaScript. En este caso, la solución más natural (que además es la que sugiere Google) es reducir al máximo los archivos JavaScript que se estén empleando y, por supuesto, optimizar los recursos de la página.
Hay estrategias para mejorar tiempos en las que no vamos a profundizar; sin embargo, sí que te interesa saber si estás causando una buena impresión a tus clientes. Para ello, basta con ingresar la URL de tu página en Google Page Speed Insights y tendrás el resultado de la FID y las demás ayudas.
Cumulative layout shift (CLS).
Mide los cambios inesperados en los elementos de un sitio. No hay nada más desesperante que dar clic en un botón y que cambie de lugar. Esto ocurre porque los elementos de la página se demoran mucho tiempo en cargar, lo que produce inestabilidad en la página.
Los retardos se dan generalmente cuando el programador hace actualizaciones y no se asegura de que todos los elementos de la página permanezcan en su lugar. También puede ser que se inserten imágenes o anuncios sin tener en cuenta la dimensión, algo que produce cambios en el contenido.
Un CLS de menos de 0,1 es adecuado para lograr una buena interacción. Google cuenta la cantidad de veces que se ha desplazado el contenido para otorgar la calificación.
Para finalizar, recuerda que es importante que revises con lupa tu sitio (tanto en el teléfono celular como en la computadora), pues, aunque sea la misma información, se comporta diferente en cada plataforma.
Aún hay tiempo de sobra para conocer las nuevas reglas de juego que Google está poniendo sobre la mesa. Esto no quiere decir que te puedas dormir sobre los laureles. Esta etapa previa es para conocer a fondo los core web vitals y pisar a fondo el acelerador cuando te den la bandera de salida.
Confía el diseño de tu página web a verdaderos profesionales. ¡Podemos ayudarte!
Recibe Estrategias y tips directamente en tu email:
Cotiza Gratis
Tenemos para tu empresa una estrategia, la experiencia y un historial comprobado en el aumento de consumidores potenciales.
Recibe increíbles tips y estrategias en tu mail
Categorías